TOMA DE DECISIÓN
Siempre
hay que tener en cuenta que generalmente cada persona afronta en algunos casos
en forma esporádica, en otros en forma constante, en otros hasta por periodos que
en la mayoría de las veces son cíclicos, dificultades, aprietos, dudas, problemas,
obstáculos, cuestiones, peligros que tiene que aclarar, proposiciones dudosas
que tiene que resolver, inconvenientes o contrariedades que impiden conseguir,
ejecutar o entender bien y pronto una cosa, atraviesa circunstancias difíciles
y efectúa la resolución de esas dificultades y problemas de una forma
diferente, algunos lo resuelven de una forma sutil, mesurada e inteligente y
otros lo hacen de una forma errónea, equivocada, agresiva y generalmente son
mal aconsejados, otros en una forma sumisa y con aceptación a pesar de que les
afecta negativamente, en principio
ningún caso se parece a otro por que las variables que lo motivan, ocasionan,
originan, producen, siempre cambian, el
origen, principio, comienzo, inicio, salida, umbral no es el mismo, nunca son
iguales, pareciera en algunas oportunidades que si lo fueran, pero siempre hay
algún cambio en los motivos o causales, por lo tanto cada ser humano enfrenta
estas dificultades, los problemas basado en su experiencia tanto propia como
ajena y su historia de reforzamiento, los conocimientos adquiridos en el
transcurso de su vida, los aprendizajes y estudios especializados que tenga,
las recomendaciones de sus asesores o de sus consejeros habituales, la opinión
de sus parientes, familiares y amigos, las circunstancias que se presentan, la
o las personas que intervienen en el problema, el tiempo en que ocurren los
hechos, la edad que ostenta el involucrado y sobretodo las circunstancias,
condiciones, ambientes, entornos, contextos, situaciones, escenarios, de cómo se presenta el problema.
Hay
modelos clásicos de cómo se toman las decisiones y existe un esquema básico de
resolución de problemas (D´Zurilla, Goldfried, 1971) que plantea como hacerlo
de forma efectiva para lograr el máximo de beneficio y se ha incorporado a la
terapia cognitivo contractual con todos los méritos (Nezu, 2004).
Siempre
hemos comentado, disertado, explicado, definido, expuesto, ilustrado que la
vida es un largo camino, es una ruta, recorrido, trayecto, periplo, rumbo que
vamos trazando a cada instante de nuestra existencia, es una suma de vivencias segundo a segundo hasta
cubrir una lapso de tiempo, donde reine
la alegría, podamos cantar y bailar de la manera más natural, camino que
deseáramos que esté lleno de árboles, flores, una naturaleza linda, rodeada de
animales simpáticos agradables, nada feroces, con bastante luz y personas
alrededor las más agraciadas que nos podamos imaginar, rodeados de luz, viviendo
en concordia, tranquilidad y conformidad con nuestros familiares, amigos y congéneres
así como en armonía con la naturaleza, un camino donde apreciemos la mejor música del
mundo, disfrutemos del estudio, de la capacitación, del trabajo, practiquemos deportes
y tengamos una vida sana, saludable y en libertad, efectuemos las labores que más nos motive, es
un camino que siempre suponemos recto en cuanto a su orientación y conducción.
Sucede
que las decisiones que tomamos cuando avanzamos en el camino de nuestra vida,
siempre son de un SI o un NO, dependiendo de la orientación de nuestra decisión
hará que el camino gire de una u otra forma, por decirlo de alguna manera,
hacia la derecha o hacia la izquierda, hacia lo positivo o negativo, hacia
nuestro bienestar o nuestra desgracia, nuestra vida cambia por una decisión, para
bien o para mal, pero cambia. en relación a espacio, tiempo, circunstancias y
desenvolvimiento de actos, por tanto debemos estar convencidos de que la
decisión que tomamos es la mejor para nuestro ser, considerando:
Debemos pensar en forma adecuada, ajustada,
ordenada, preparada, apropiada, adaptada, correcta,
Hacer un razonamiento eficaz, enérgico, fuerte, valiente
y efectivo, seguro, serio, práctico, firme,
Sin dejar de analizar ninguna variable,
para
nuestra persona es muy significativo y para nuestro bienestar representa una
satisfacción; por esta razón es recomendable tomar una buena decisión, las decisiones
deben ser excelentes en grado supremo, tendientes a mejorar nuestro bienestar,
a desarrollarnos como personas, al logro de la superación personal y si por
alguna razón tomamos una mala decisión que a la larga nos perjudica o va en
contra de nuestra salud, de nuestra persona, tenemos que afrontar las consecuencias
con hidalguía o rectificarnos, nos adaptamos a la nueva situación o tendremos
que hacer una nueva evaluación de las circunstancias en cuanto a tiempo,
espacio y otros factores, analizar las alternativas de solución y tomar una
nueva decisión.
Para
tomar una decisión es recomendable estar en calma, estar en equilibrio racional
y emocional, con plena tranquilidad, para poder meditar bien el asunto a
tratar, recibir información correcta y clara, analizar los hechos, evaluar los
motivos o causas, plantear alternativas de solución.
Es
muy importante considerar que una buena decisión nos trae regocijo, contento, satisfacción,
confianza, seguridad y nos hace sentir en equilibrio; por el contrario una mala
decisión nos sume en la tristeza, congoja, desconsuelo, abatimiento, en la
depresión, en el nerviosismo y en la mayoría de los casos entramos en pánico,
terminando por concurrir a tratamientos sicológicos o siquiátricos e inclusive
en algunos casos lleva al suicidio.
Tomamos
la decisión de contraer nupcias, casarnos, significa responsabilidad, la
creación de un hogar, la formación de una familia, compartir nuestra vida, es
un proceso de adaptación, de amoldamiento entre dos personas con diferentes
hábitos, costumbres, formas de pensar, crianza, experiencias diferentes,
cultura, aprendizajes diferentes, asumir otros compromisos, ampliar nuestro
círculo social, familiar y otras variantes, es decir un giro, digamos hacia la
derecha de nuestro camino.
Por
el contrario, si tomamos la decisión de continuar solteros, significa un giro
diferente, o continuar en la senda de nuestro camino; y así cada decisión que
tomarnos en nuestra vida hará que esta varié, que nos plantee nuevas
posibilidades, que conozcamos nuevas personas, que nos encuadremos en un nuevo
marco de referencia, que aprendamos a manejar los nuevos hechos y que tengamos
nuevas experiencias, prácticas, estilos, costumbres, nuevas vivencias.
Debemos
tener en cuenta, básicamente que los problemas surgen por la importancia que le
damos a las circunstancias, palabras expresadas, hechos ocurridos o personas
que nos rodean, como también influye mucho el equilibrio que tengamos en
nuestra persona, la capacidad de resolución, el manejo de nuestros
sentimientos, emociones y la inmediata capacidad de respuesta con que contamos.
Consideremos que los problemas o dificultades existen en razón de la importancia
que les demos, depende de nosotros cuan grandes los hacemos o cuan pequeño los
minimicemos.
Para
lograr esas variables, tenemos que iniciar un proceso de aprendizaje, adquisición
de conocimientos, de valoración de
nuestra persona, de minimizar los hechos, de desapego de las cosas materiales
así como hacia las personas en general y otros factores que iremos descubriendo
a través del tiempo, en nuestro frecuente intercambio de información.
En
este documento se va a dar una visión muy sucinta de este modelo junto con el
clásico de Toma de Decisión daremos algunas recomendaciones para la Toma de
Decisión pero lo más importante es que aprendas a usar tu capacidad de pensar, obtener
capacidad de razonamiento para resolver las situaciones por mas incomodas que
puedan ser, a ser analítico de tus actos y eso depende de ti, de la voluntad que
pongas, del aprendizaje que tengas, de las experiencias vividas, de la
capacidad de análisis que logres, y principalmente de la actitud que tengas
frente a la vida, también es importante el círculo social en que te mueves.
Hastie,
(2001) plantea una serie de definiciones que sirven perfectamente para aclarar
el proceso de toma de decisiones.
Definiciones
que permiten y son una parte de la resolución de problemas, inconvenientes es
un tema que nadie quiere tener en la vida, pero que es como el día a día, se
presentan en cualquier momento y son de diferente índole; o aprendemos a
solucionarnos o convivimos con ellos, lo cual es muy frustrado y deprimente.
DECISIONES.
Son
combinaciones de situaciones y conductas que pueden ser descritas en términos
de componentes esenciales: motivos que generan una circunstancia, acciones
alternativas, análisis de la situación, consecuencias y sucesos inciertos.
Determinación,
resolución que se toma o se da en una cosa dudosa.
Resultado.
Son
situaciones inscribibles públicamente que ocurrirían cuando se llevan a cabo
las conductas alternativas que se han generado. Como todas las situaciones son
dinámicas y suponen que si se continúa la toma de decisiones, la acción, el
resultado puede variar. Efecto, y consecuencia de un hecho, operación o
deliberación.
Consecuencias.
Son
las reacciones evaluativas subjetivas, medidas en términos de bueno o malo,
ganancias o pérdidas, positivas o negativas asociadas con cada resultado.
Proposición que se deduce de otras u otras con enlace tan riguroso que,
admitidas o negadas las premisas, es ineludible admitirla o negarla.
Incertidumbre.
Falta
de certidumbre, duda. Se refiere a los juicios de quien toma la decisión de la
propensión de cada suceso de ocurrir. ¿Se describe con medidas que incluyen probabilidad,
confianza, y posibilidad? (likelihood).
En
un proceso aleatorio, razón entre el número de casos favorables y el número de
casos posibles.
Preferencias.
Son
conductas expresivas de elegir, o intenciones de elegir, un curso de acción
sobre otros.
Primacía,
ventaja o mayoría que una persona o cosa tiene sobre otra.
Tomar
una decisión
Se
refiere al proceso entero de elegir un curso de acción. Escoger, preferir a
alguien o algo para un fin.
Juicio.
Son
los componentes del proceso de decisión que se refieren a valorar, estimar,
inferir que sucesos ocurrirán y cuáles serán las reacciones evaluativas del que
toma la decisión en los resultados que obtenga. Facultad del alma, por la que
el hombre puede distinguir el bien del mal y lo verdadero de lo falso.
Operación del entendimiento que consiste en comparar dos ideas para conocer sus
relaciones.
Según
estas definiciones el proceso de Toma de Decisión sería encontrar una
conducta (manera con que los hombres se comportan en su vida y acciones, de
acuerdo al tiempo y las circunstancias principalmente) adecuada para una
situación en la que hay una serie de sucesos inciertos, a futuro. La elección
de la situación ya es un elemento que puede entrar en el proceso. Hay que
elegir los elementos que son relevantes y obviar los que no lo son y analizar
las relaciones entre ellos. Una vez determinada cual es la situación, para
tomar decisiones es necesario elaborar acciones alternativas, extrapolarlas
para imaginar la situación final y evaluar los resultados teniendo en cuenta la
incertidumbre de cada resultado y su valor. Así se obtiene una imagen de las
consecuencias que tendría cada una de las acciones alternativas que se han
definido. De acuerdo con las consecuencias se asocia a la situación la conducta
más idónea eligiéndola como curso de acción.
La
Toma de Decisión es el proceso mediante el cual se realiza una
elección entre las opciones o formas para resolver diferentes situaciones de la
vida en diferentes contextos: a nivel amical, laboral, familiar, sentimental, empresarial (utilizando metodologías
cuantitativas que
brinda la administración).
La
Toma de Decisiones consiste, básicamente, en elegir una opción entre las
disponibles, a los efectos de resolver un problema actual o potencial (aun
cuando no se evidencie un conflicto latente).
La
Toma de Decisiones a nivel individual se caracteriza por el hecho de que una
persona haga uso de su razonamiento y pensamiento, sentido de equidad para
elegir una solución a un problema que se le presente en la vida; es decir, si
una persona tiene un problema, deberá ser capaz de resolverlo individualmente
tomando decisiones con ese específico motivo.
En
la toma de decisiones importa la elección de un camino a seguir, por lo que en
un estado anterior deben evaluarse alternativas de acción. Si estas últimas no
están presentes, no existirá decisión.
Para
tomar una decisión, cualquiera que sea su naturaleza, es necesario conocer, describir, entender, comprender,
analizar, evaluar un problema, para así poder darle solución, previo
conocimiento de las causas, análisis de los motivos, circunstancias que
generaron la aparición del problema, las alternativas de solución que tenemos
frente al problema.
En
algunos casos, por ser tan simples y cotidianos, este proceso se realiza de
forma implícita y se soluciona muy rápidamente, pero existen otros casos en los
cuales las consecuencias de una mala o buena elección pueden tener
repercusiones en la vida, te pueden alegrar la vida y llevarte a la felicidad o
te pueden malograr la vida y llevarte a la desgracia y si es en un contexto
laboral en el éxito o fracaso de la organización, para los cuales es necesario
realizar un proceso más estructurado que puede dar más seguridad e información
para resolver el problema. Las decisiones nos atañen a todos ya que gracias a
ellas podemos tener una opinión crítica.
SITUACIONES O CONTEXTOS DE DECISIÓN
Las
situaciones, ambientes o contextos en los cuales se toman las
decisiones, se pueden clasificar según el conocimiento y control que se tenga
sobre las variables que intervienen o influencian el problema, ya que la
decisión final o la solución que se tome va a estar condicionada por dichas
variables, a su vez esa solución engendra consecuencias .
Se
tiene conocimiento total sobre el problema, las opciones de solución que se
planteen van a causar siempre resultados conocidos e invariables. Al tomar la
decisión sólo se debe pensar en la opción que genere mayor beneficio para
nuestra persona, tendiendo a proporcionarnos mayor tranquilidad, paz, quietud,
confianza, seguridad en nosotros mismos.
La
información con la que se cuenta para solucionar el problema es completa, es
decir, se conoce el problema, se conocen las posibles soluciones, pero no se
conoce con certeza los resultados que pueden arrojar y las consecuencias que
puedan tener.
En
este tipo de decisiones, las posibles opciones de solución tienen cierta probabilidad
conocida de generar un resultado. En estos casos se pueden usar modelos
matemáticos o también el decidor puede hacer uso de la probabilidad objetiva o
subjetiva para estimar el posible resultado, tenemos que tener muy en cuenta
los estudios sobre Sicología, filosofía y sociología al respecto. .
La
probabilidad objetiva es la posibilidad de que ocurra un resultado basándose en
hechos concretos, puede ser cifras de años anteriores o estudios realizados
para este fin. En la probabilidad subjetiva se determina el resultado basándose
en opiniones y juicios personales, generalmente de situaciones favorables o
positivas.
Se
posee información deficiente para tomar la decisión, no se tiene ningún control
sobre la situación, no se conoce como puede variar o la interacción de la
variables del problema, se pueden plantear diferentes opciones de solución pero
no se le puede asignar probabilidad a los resultados que arrojen. (Por esto, se
lo llama "incertidumbre sin probabilidad").
Con
base en lo anterior, hay dos clases de incertidumbre:
Estructurada:
No se sabe que puede pasar entre diferentes opciones, pero sí se conoce que
puede ocurrir entre varias posibilidades.
No
estructurada: No se sabe que puede ocurrir ni las probabilidades para las
posibles soluciones, es decir no se tienen ni idea de que pueda pasar ni de las
consecuencias que puedan haber ni menos idea de a quien o quienes pueda afectar
nuestra decisión.
PROCESO DE TOMA DE DECISIÓN
La
separación del proceso en etapas puede ser tan resumida o tan extensa como se
desee, pero podemos identificar principalmente las siguientes etapas:
Identificar,
clarificar y analizar el problema
Esta
etapa consiste en comprender la condición del momento de visualizar la
condición deseada, es decir, encontrar el problema, clarificarlo, determinarlo,
ubicarlo en el contexto determinado y reconocer que se debe tomar una decisión
para llegar a la solución de este, en base a las denominadas alternativas de
solución El problema puede ser actual, porque existe una brecha entre la
condición presente real y la deseada; o potencial, porque se estima que dicha
brecha existirá en el futuro, problema que no es recomendable hacer tantos
estudios, por cuanto a futuro las variables pueden variar, o resolverse el
problema de acuerdo a las circunstancias.
En
la identificación del problema es necesario tener una visión clara y objetiva,
y tener bien claro, evidente, cierto, manifiesto el término alteridad, es decir
escuchar las ideologías de los demás para así poder formular una posible
solución colectiva.
Para
ello es Imprescindible la formulación de la pregunta inicial, pues constituye
el punto de partida de toda decisión.
Identificar
los criterios a usar en la Toma de Decisión y ponderarlos
Consiste
en identificar aquellos aspectos que son relevantes al momento de tomar la
decisión, es decir, aquellas pautas de las cuales depende la decisión que se
tome.
La
ponderación, es asignar un valor relativo a la importancia que tiene cada
criterio en la decisión que se tome, ya que todos son importantes pero no de
igual forma.
Muchas
veces, la identificación de los criterios no se realiza en forma consciente
previa a las siguientes etapas, sino que las decisiones se toman sin explicitar
los mismos, a partir de la experiencia personal de los tomadores de decisiones.
En la práctica, cuando se deben tomar decisiones muy complejas y en particular
en grupo, puede resultar útil explicitarlos, para evitar que al momento de
analizar las opciones se manipulen los criterios para favorecer a una u otra
opción de solución óptima.
Definir
la prioridad para del problema y dar celeridad a su resolución
La
definición de la prioridad se basa en el impacto y en la urgencia que se tiene
para atender y resolver el problema. Esto es, el impacto describe el potencial
al cual se encuentra vulnerable, y la urgencia muestra el tiempo disponible que
se cuenta para evitar o al menos reducir este impacto, la celeridad es
prioritaria.
Generar
las Alternativas de Solución
Consiste
en desarrollar distintas posibles soluciones al problema. Si bien no resulta
posible en la mayoría de los casos conocer todos los posibles caminos que se
pueden tomar para solucionar el problema, cuantas más opciones se tengan a la mano
va ser mucho más probable encontrar una que resulte satisfactoria y cubra todos
los ángulos del problema.
De
todos modos, el desarrollo de un número exagerado de opciones puede tornar la
elección sumamente dificultosa, y por ello tampoco es necesariamente favorable
continuar desarrollando opciones en forma indefinida.
Para
generar gran cantidad de opciones es necesaria una cuota importante de creatividad. Existen diferentes técnicas para
potenciar la creatividad, tales como la lluvia de ideas, las relaciones forzadas,
etcétera.
Debemos
y tenemos que ser creativos o aprender a serlo, un tema que trataremos más
adelante, muy importante y de gran beneficio para nuestra persona.
Evaluar
las Alternativas y Elección de la mejor opción
Consiste
en hacer un estudio detallado de cada una de las posibles soluciones que se
generaron para el problema, es decir mirar sus ventajas y desventajas, de forma
individual con respecto a los criterios de decisión, y una con respecto a la
otra, asignándoles un valor ponderado. Establecer una escala de importancia.
Como
se explicó antes según los contextos en los cuales se tome la decisión, esta
evaluación va a ser más o menos exacta, en relación a los criterios sostenidos.
Existen
herramientas, en particular para la administración
de empresas
para evaluar diferentes opciones, que se conocen como métodos
cuantitativos.
En
esta etapa del proceso es importante el análisis crítico como cualidad del
tomador de decisiones.
Elección
de la mejor opción, se escoge la opción que según la evaluación va a obtener
mejores resultados para el problema. Existen técnicas (por ejemplo, análisis
jerárquico de la decisión) que nos ayudan a valorar múltiples criterios.
Los
siguientes términos pueden ayudar a tomar la decisión según el resultado que se
busque:
Maximizar: Tomar la mejor decisión posible.
Satisfacer: Elegir la primera opción que sea
mínimamente aceptable satisfaciendo de esta forma una meta u objetivo buscado.
Optimizar: La que genere el mejor equilibrio
posible entre distintas metas.
APLICACIÓN DE LA DECISIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS
Poner
en marcha, es decir, ejecutar la decisión tomada para así poder evaluar si la
decisión fue o no acertada. La implementación probablemente derive en la toma
de nuevas decisiones, de menor importancia.
Después
de poner en marcha la decisión es necesario evaluar si se solucionó o no el
problema, es decir si la decisión está teniendo el resultado esperado o no.
Si
el resultado no es el que se esperaba se debe mirar si es porque debe darse un
poco más de tiempo para obtener los resultados o si definitivamente la decisión
no fue la acertada, en este caso se debe iniciar el proceso de nuevo para
hallar una nueva decisión.
El
nuevo proceso que se inicie en caso de que la solución haya sido errónea,
contará con más información y se tendrá conocimiento de los errores cometidos
en el primer intento.
Además
se debe tener conciencia de que estos procesos de decisión están en continuo
cambio, es decir, las decisiones que se tomen continuamente van a tener que ser
modificadas, por la evolución que tenga el sistema o por la aparición de nuevas
variables que lo afecten.
PROCESOS COGNITIVOS IMPLICADOS EN LA TOMA DE DECISIONES
Al
igual que en el pensamiento crítico en la toma de decisiones se utilizan
ciertos procesos cognitivos como:
Observación:
Examinar
atentamente y recato, atisbar. Inquirir, investigar, escudriñar con diligencia
y cuidado algo. Observar es aplicar atentamente los sentidos a un objeto o a un
fenómeno, para estudiarlos tal como se presentan en realidad, puede ser
ocasional o causalmente.
Comparación:
Relación
de semejanza entre los asuntos tratados. Fijar la atención en dos o más objetos
para descubrir sus relaciones o estimar sus diferencias o semejanza. Símil
teórica.
Codificación:
Hacer
o formar un cuerpo de leyes metódico y sistemático. Transformar mediante las
reglas de un código la formulación de un mensaje.
Organización:
Disposición
de arreglo u orden. Regla o modo que se observa para hacer las cosas.
Clasificación:
Ordenar
disponiendo por clases/categorías. Es un ordenamiento sistemático de algo.
Resolución:
Término
o conclusiones de un problema, parte en que se demuestran los resultados.
Evaluación:
Hacer
el señalamiento del rango. Análisis y reflexión de los anteriores razonamientos
y las conclusiones.
Retroalimentación (feedback):
El
proceso de compartir observaciones, preocupaciones y sugerencias, con la
intención de recabar información, a nivel individual o colectivo, para intentar
mejorar el funcionamiento de una organización o de cualquier grupo formado por
seres humanos. Para que la mejora continua sea posible, la re alimentación
tiene que ser pluridireccional, es decir, tanto entre iguales como en el
escalafón jerárquico, en el que debería funcionar en ambos sentidos, de arriba
para abajo y de abajo para arriba.
LA INFORMACIÓN COMO
MATERIA PRIMA
El
proceso de toma de decisiones utiliza como materia prima información. Ésta es fundamental, ya que sin
ella no resultaría posible evaluar las opciones existentes o desarrollar
opciones nuevas.
En
las organizaciones, que se encuentran sometidas constantemente a la toma de
decisiones, la información adquiere un rol fundamental, y por ello un valor
inigualable.
Para
procesar los datos de la organización y transformarlos en información, es
fundamental el sistema
de información,
dentro de los cuales se encuentra la contabilidad.
Además
de los sistemas de información, existen sistemas diseñados especialmente para
ayudar a transitar el proceso de toma de decisiones, que se conocen como sistemas
de soporte a decisiones
o sistemas
de apoyo a la decisión.
MODELO DE TOMA DE DECISIONES
En
el modelo de D´Zurilla y Goldfried se consideran dos dimensiones:
Una
orientación al problema que incluye las creencias sobre el control que ejerce
el individuo sobre la resolución de sus problemas. A su vez tiene dos factores
basados en la teoría de la auto eficacia de Bandura (1997):
La
creencia en la auto eficacia en la resolución de los problemas. Basada en la
expectativa de eficacia.
La
creencia que los problemas de la vida se pueden resolver. Basada en la expectativa
de resultado.
Una
serie de pasos que configuran un proceso ideal de resolución de problemas y
toma de decisiones.
La orientación al problema
La
orientación positiva al problema puede dar lugar a:
Ver
los problemas como retos.
Ser
optimista en el sentido de que los problemas tienen solución
Percibir
que se tiene una fuerte capacidad para enfrentar los problemas.
Estar
dispuesto a invertir tiempo y esfuerzo en su solución.
Una
orientación negativa al problema implica ver los problemas como amenazas.
Creer
que son insolubles.
Dudar
de la propia habilidad para solucionarlos.
Frustrarse
y estresante cuando se encuentran frente a un problema.
En
resumen y de forma más importante, una orientación positiva al problema induce
al sujeto a enfrentarse a él, mientras que la orientación negativa le prepara
para evitarlo.
MODELO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS O TOMA DE DECISIONES
La
toma de decisiones es la asociación de un curso de acción o plan con una
situación determinada. El modelo que se presenta de toma de decisiones tiene
los siguientes pasos:
Hacer
planes supone:
Realizar
un modelo de la situación actual o una definición del problema. Problema se
define como “una situación real o anticipada en la vida que requiere respuestas
por parte del sujeto para un funcionamiento adaptativo; pero que no están
disponibles o no son identificables por él, debido a la existencia de barreras
u obstáculos” (Nezu, 2004). Las demandas de la situación pueden venir de
exterior; pero también de los objetivos y valores del individuo. Las barreras
más comunes para alcanzar los objetivos son: ambigüedad, incertidumbre,
demandas en conflicto, falta de recursos, o novedad. En esta fase se incluye la
definición de los objetivos que el individuo quiere alcanzar (Nezu, 2004).
Cuando se va a resolver un problema es necesario analizarlo y dilucidar cuales
son los procesos y aspectos relevantes que están influyendo en la aparición y
mantenimiento del problema o qué hace amenazante la situación. En este paso el
proceso de alcanzar una conducta adecuada también puede tomar características
patológicas. El análisis de las situaciones es un análisis causal, intentando
determinar las influencias de unos factores en otros, en el momento actual y en
la posible evolución
Generar
conductas alternativas posibles dentro del modelo de la realidad que se ha
creado. Es una fase que depende de la creatividad del individuo. Se trata de
imaginar las alternativas posibles. La crítica y auto crítica juegan un papel
que compromete de forma importante la efectividad de este paso. Es preciso
suprimir ambas en una primera fase para poder considerar las soluciones sin una
censura previa. Se hace siguiendo las reglas del brainstorming, en el que no se
realizan críticas ni evaluaciones de las ideas propuestas; cualquier propuesta
es aprovechada, completada o variada para generar nuevas soluciones. Las
personas con ansiedad social son muy vulnerables a las críticas e inhiben su
creatividad por el miedo a equivocarse y ser rechazados socialmente. Este
aspecto puede dejar a la persona anclada y sin salida en este paso. Hay que
recordar que entre las instrucciones que se dan en los ejercicios creativos
como el brainstorming destaca la de actuar con una ausencia total de crítica
para generar alternativas que serán evaluadas en otra fase. Dando este paso es
importante tener la mente abierta y la conciencia plena para poder salir de los
comportamientos establecidos y automáticos (Langer, 2000, García Higuera, 2004 ) y comportarnos de acuerdo con
nuestros valores.
Extrapolar
los resultados asociados a cada conducta generada. Con objeto de prever los
resultados de ponerlas en práctica con los cambios que se producirán en la
situación. Es una parte de la resolución de problemas que está muy sujeta a la
incertidumbre, porque el resultado de nuestras acciones no depende solo lo que
hagamos, sino que son fundamentales las reacciones de los demás que están
involucrados en la situación. Saber predecir los resultados de un plan que se
ha elaborado es difícil y la incertidumbre juega de nuevo un papel fundamental.
Esta fase puede ser una fuente inagotable de sucesos preocupantes, sobre todo
si se quiere evitar la incertidumbre que supone la ignorancia de cómo va a
reaccionar el otro a nuestro a nuestra actuación. Si queremos asegurarnos de
que la conducta del otro no va a ser la que tememos, nos podemos encontrar
cogidos en la trampa de la preocupación previendo numerosos sucesos “¿Y
si...?”.
Extraer
las consecuencias de cada resultado, es decir, valorar la situación generada de
acuerdo con los objetivos que se pretenden alcanzar. Para ello se valoran la
probabilidad de que un resultado, es decir, su incertidumbre; junto con los
beneficios o perjuicios que pueden conllevar que ocurra, es decir, las
consecuencias de cada resultado. Esta evaluación se realiza a veces de forma
consciente y pensada poniendo en una balanza cada aspecto del resultado; en
esos casos se emplean conceptos como Utilidad = probabilidad x valor (Hastie,
2001). Pero muy frecuentemente se evalúa de forma general tomando solamente el
sentimiento o la sensación que incluye la impresión global que nos evoca la
situación prevista. Esta evaluación puede hacerse de forma automática, es
decir, sin un pensamiento consciente, guiándonos solamente por las sensaciones
que nos ha producido. En este paso se incluye valorar la incertidumbre de los
sucesos.
Elegir
la acción que se va a llevar a cabo entre las que pueden producir el resultado
que se busca. Una consecuencia inmediata de la evaluación de los resultados es
la elección de la conducta más adecuada para resolver el problema. Pero a veces
se llega sin duda a cuál debe ser la actuación, como fruto de la valoración de
las consecuencias; pero, una vez identificada, puede haber problemas para
llevarla a la práctica. “Eso es lo que tendría que hacer; pero...”
Controlar
el proceso cuando se lleva a cabo la acción. Cuando realizamos una acción
entramos en el proceso de control de lo que hacemos, (Carver y Scheier, 1981)
en el que vamos monitorizando si el resultado actual va en el camino que
esperamos o no. Si no marcha en dirección al objetivo, generamos nuevos caminos
o cambiamos los planes en un proceso de toma de decisiones parecido. La
preocupación es una acción que va dirigida a tomar una decisión, por eso el
proceso se puede monitorizar y controlar como la de cualquier acción que
persiga un objetivo.
Evaluar
los resultados obtenidos. Es el momento de repasar lo que se ha realizado con
objeto de aprender para el futuro. Una revisión rápida del proceso que se ha
llevado y de las conductas de los demás nos ayuda para mejorar nuestra toma de
decisiones. La evaluación se ha de hacer basándose en los hechos acaecidos y en
los resultados reales y medibles obtenidos. Si se quieren evaluar las
reacciones implícitas y los sentimientos de los otros se puede caer en la
preocupación inútil y destructiva. Así, se pueden realizar revisiones sin fin
cuando se consideran las posibles reacciones negativas no explícitas que han
podido tomar los otros. “¿Qué habrán pensado?”, “¿habré quedado bien
realmente?”… Revisando la propia actuación se pueden tomar en consideración nuevas
acciones alternativas que no se habían pensado previamente: “¿si hubiera dicho
esto en lugar de lo que dije…?”. Es más fácil sabiendo cómo han reaccionado los
otros, ajustar la actuación para obtener el resultado buscado, pero eso
solamente se puede hacer en el momento en que ocurre y se tiene que tener la
mente abierta y preparada para reaccionar o aceptar nuestras limitaciones y
crear una nueva oportunidad para obtener los resultados apetecidos. La revisión
de los resultados es un proceso que pretende conseguir mejorar la actuación
siguiente, pero, si no se mantiene dentro de unos límites, lo único que se
logra es continuar la preocupación después de acabada la acción. Las propuestas
terapéuticas en este caso son: aceptar la evaluación del otro es la forma
terapéutica de poner coto a los pensamientos, aceptar las propias limitaciones
intentando, si fuera preciso, crear una segunda oportunidad, acabar con la
revisión si los resultados obtenidos han sido aceptables o si no se prevé una
nueva oportunidad de enfrentarse a la misma situación.
A
veces se considera la toma de decisiones como la parte que se realiza desde que
se tienen las conductas alternativas generadas hasta que se realizan la
elección de la acción a llevar a cabo. Pero otras veces se considera que todo
el proceso está incluido en la toma de decisiones.
Y tú ¡Estimado Lector!
¡Caro Amigo!
¡Cuando tomas la decisión de comunicarte con nosotros!
¡Cuando cambias de actitud!
Y
¡Optas por mejorar tu expresión oral!
Mejora tu capacidad de comunicación a través del aprendizaje de
ORATORIA ASERTIVA
Te ofrecemos Curso Gratuito de Oratoria Asertiva
Cordialmente
Ángel Guillermo Ruiz Guerrero
Maestro en Oratoria Asertiva
Celular
Movistar: 996939696
Claro: 940933015
Mail: oratoriaasertiva_angelruizguerrero@outlook.com.pe
Lima Perú